Rachel Sieder

rachel_foto_profile

Rachel Sieder es Profesora Titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en México desde 2007. Es investigadora asociada del Chr. Michelsen Institute de Bergen, Noruega, del Instituto para las Américas, UCL, y del Instituto de Estudios de las Américas de la Universidad de Londres. Sus áreas de investigación incluyen derechos humanos, derechos indígenas, movimientos sociales, antropología jurídica, Estado y violencia. Entre sus últimos libros se encuentran: ed. Demanding Justice and Security: Indigenous Women and Legal Pluralities in Latin America (2017); ed. con María Teresa Sierra y Rosalva Aída Hernández, Justicias Indígenas y Estado: Violencias Contemporáneas, FLACSO/CIESAS, México (2013); ed. con John-Andrew McNeish, Justicia de género y pluralidades legales: Perspectivas latinoamericanas y africanas (CIESAS 2014); con Carlos Y. Flores, Dos Justicias: Coordinación interlegal e intercultural en Guatemala,  Guatemala: F&G Editores-Casa Comal-UAEM (2012) y Autoridad, autonomía y derecho indígena en la Guatemala de posguerra, Guatemala: F&G Editores-Casa Comal-UAEM (2011).

Es miembro activo de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) desde 2000. Ha coordinado varios proyectos de investigación colectiva, entre ellos Mujeres y Derecho en América Latina: Justicia, Seguridad y Pluralismo Legal, y Pobreza y justicia de género en contextos de pluralismo legal: África y América Latina. También es co-organizadora del Seminario sobre movimientos sociales y uso crítico de derecho en México.


capitulo en Libro: THE JURIDIFICATION OF POLITICS

Este capítulo revisa los principales debates sobre la juridificación de la política, discutiendo el análisis antropológico de la juridificación de la política indígena. Si bien gran parte del debate se refiere principalmente a la difusión y vernacularización del derecho estatal e internacional, y las subjetividades generadas por la interacción con las normas e instituciones dominantes, aquí dirijo la lente hacia la compleja dialéctica involucrada en la juridificación de los pueblos indígenas de sus propias formas de derecho. Basándome en mi trabajo etnográfico en Guatemala, trazo las diferentes formas en que los activistas en pro de los derechos Mayas y sus aliados han analizado, sistematizado y defendido sus propias formas de derecho en el contexto de las batallas por el reconocimiento estatal del pluralismo legal en el período de posguerra. Señalo las potencialidades inherentes a la juridificación del derecho maya, argumentando que diferentes batallas legales pueden leerse como intercambios que también contienen y transmiten una política de lo que Audra Simpson (2015) ha denominado «rechazo indígena».


ARTíCULO ACADéMICO: «TO SPEAK THE LAW”: CONTESTED JURISDICTIONS, LEGAL LEGIBILITY, AND SOVEREIGNTY IN GUATEMALA

Las demandas indígenas de “decir el derecho” en Guatemala se extienden mucho más allá de las propuestas estatistas de fines del siglo XX para órdenes legales multiculturales basados ​​en el reconocimiento del pluralismo legal. En base a una investigación colaborativa con la Alcaldía Indígena de Santa Cruz del Quiché y un análisis de los debates públicos en medios de comunicación, este artículo analiza los intentos de garantizar la legibilidad del derecho indígena, incluidas las disputas sobre reformas constitucionales en 2016 y 2017. Sugiere cómo diferentes marcos conceptuales dan forma a enfoques metodológicos y representaciones del derecho. Mientras que los opositores a la jurisdicción indígena enmarcan el derecho Maya como violenta e ilegal, y por lo tanto radicalmente inconmensurable con el orden legal nacional, para las autoridades indígenas “decir el derecho” no se trata de buscar el reconocimiento del Estado-nación. Más bien, “decir el derecho” se trata de formas comunitarias de soberanía y legalidad arraigadas en las lenguas y cosmologías mayas. Contrarrestando los tropos racializados, las representaciones de las autoridades Mayas aluden a la comprensión de formas de justicia y legitimidad que existían previo al Estado soberano y las leyes nacionales e internacionales. De esta manera destacan no solo la violencia histórica del Estado guatemalteco sino también la violencia fundacional del derecho mismo, apuntando a temporalidades y ontologías de justicia más allá de los marcos legales modernistas.

 


ARTíCULO ACADéMICO: REVISITING THE JUDICIALIZATION OF POLITICS IN LATIN AMERICA

Este ensayo analiza los avances en el estudio del derecho y la política en América Latina, discutiendo cinco libros recientes que contribuyen a cerrar la brecha entre la literatura sobre el comportamiento judicial, que tendía a enfocarse de manera bastante estrecha en la dinámica intra-judicial y factores que incluyen el diseño institucional y los intereses y motivaciones de los jueces, y la literatura de política judicial, que enfatiza factores externos a los tribunales, como los procesos de movilización sociojurídica, las “revoluciones de derechos” y la transformación de conflictos sociales y políticos en disputas legales. Sostiene que los renovados debates interdisciplinarios en el estudio del derecho y la política están conduciendo a explicaciones más ricas y complejas del comportamiento y cambio legal.

 


ARTíCULO ACADéMICOPluralismo jurídico y los derechos de las mujeres indígenas en México: Las ambigüedades de su reconocimiento

 

Este artículo discute los efectos del ambiguo reconocimiento del derecho indígena en México sobre las luchas de las mujeres indígenas para asegurar que sus derechos sean respetados. Argumenta que el reconocimiento legal formal de la autonomía indígena y pluralismo legal es débil y ambiguo en México: las autoridades estatales intervienen selectivamente en contra de las autoridades indígenas para defender los derechos humanos de las mujeres cuando obtienen ventajas políticas. Pero las políticas de desarrollo económico y de seguridad violan los derechos humanos y exponen los hombres y las mujeres a mayores daños ejercidas por un poder estatal altamente militarizado y racista.

 


ARTíCULO ACADéMICOIndigenous Sovereignties in Guatemala: Between Criminalization and Revitalization

 

This article reviews the current challenges for indigenous ancestral authorities in Guatemala, signaling the tensions between the strengthening of indigenous authorities and their exercise of autonomy, and their criminalization by government and the private sector, which aims to defend violent colonial dispossession.

 

 


NACLA JOURNAL: INDIGENOUS SOVEREIGNTIES IN GUATEMALA: BETWEEN CRIMINALIZATION AND REVITALIZATION

RSThis article signals the challenges facing efforts to secure recognition of Mayan law (derecho propio) in Guatemala, at the same time as recognizing the strength and vitality of indigenous forms of governance. It considers the recent defeat of constitutional reforms to recognize indigenous jurisdiction, and the implications of the growing criminalization of indigenous authorities resisting plunder of their territories.

 


ARTíCULO ACADéMICO: Acceso a la Justicia Para las Mujeres Indígenas en América Latina

TeresaSierra_Portada_Divulgacion_SP

Las mujeres indígenas en América Latina sufren de una sistematica falta a la justicia, discriminación y exclusion estructural. En este artículo analizamos los desafíos y beneficios que enfrentan cuando tratan de accede a la justicia indígena. Hacemos enfasis en la necesidad de considerer distintos marcos normativos, conciencia legal, acceso a foros apropiados y el alcance de remedios satisfactorios para los actores. Mientras que las razones para la falta de acceso a la justicia dependen de casos y contextos específicos, identificamos algunos factores comunes: pobreza, discriminación y racismo, violencia de actores estatales y no estatales, y la falta de participación de las mujeres en la vida pública. Sugerimos que el reconocimiento gradual del pluralismo legal, y la incorporación de estandares internacionales sobre los derechos de la mujer, influyen en las perspectivas para una major acceso a la justicia para mujeres indigenas en el continente. Sin embargo, concluimos que sus demandas para igualdad de genero y una vida digna implica la garantía de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.


ARTíCULO DE DIVULGACIÓN: Ayotzinapa y la Crisis del Estado Mexicano: Un Espacio de Reflexión Colectiva Ante la Emergencia Nacional

ICHAN TECOLOTL

 

 

Este artículo es parte de una reflexión conjunta sobre la crisis provocado por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero.

 

 

 



La Privatización de la Seguridad y de los Territorios Indígenas
La Jornada, 16 de Marzo de 2013

¿Más Estado es más Seguridad?: En Defensa de la Autonomía Indígena
La Jornada, 8 de Marzo de 2013


DOS JUSTICIAS: LOS RETOS DE LA COORDINACIÓN

El documental Dos Justicias: los retos de la coordinación documenta un caso paradigmático de coordinación entre el sistema jurídico maya y el sistema estatal en Guatemala. Se hizo en colaboración con el antropólogo visual Carlos Flores y los alcaldes indígenas de Santa Cruz del Quiché utilizando material tomado por camarógrafos no profesionales k’iche’ durante el proceso por un asesinato. Con palabras de los propios actores, el material muestra la compleja coordinación interlegal y los distintos posicionamientos entre los impulsores del derecho indígena en la región y oficiales del sistema judicial de Guatemala.


Sus publicaciones se pueden consultar en www.rachelsieder.com